![]() |
Alfonso Ribeiro y Michel Jackson en el anuncio de pepsi |
El acompañamiento
musical en los medios de comunicación, contribuye a captar la atención del
espectador.
Por otra parte, se establece una relación entre
el acompañamiento musical y los mensajes publicitarios o cabeceras de inicio de
un programa, de tal forma que la música constituye una llamada de
atención o de recuerdo. La música es fácil de retener en la memoria, así que es
fácil que los espectadores acaben recordándola y por lo tanto recordando el
anunció publicitario siendo una extraordinaria herramienta para difundir un eslogan
o un mensaje publicitario, donde apenas en el mundo de la televisión no
prescinden de esta herramienta para la creación de sus anuncios de televisión.
Por otro lado, la música que ha sido destinada al
entretenimiento, también contribuye a transmitir ideas y valores, donde el
mercado musical, explota a lanzar discos de música con altas probabilidades de
consumo masivo, dado que contribuye un poderoso mercado de venta. La difusión
masiva de un estilo musical, conlleva también la difusión de unas determinadas
coordenadas culturales e ideologías. Así mismo, la música rock y sus subgéneros
son un emblema de la modernidad. Pero la música también transmite un estilo de
vida, donde en los años 70, el musical de “Fiebre del sábado noche”, contribuyo
a expandir la moda de Nueva York, así como una forma de baile en discotecas.
Cuando el cine comenzó a incluir sonidos, la música se
utilizo como “banda sonora” siendo el soporte sonora que acompaña a la imagen,
e incluye música, diálogos y efectos sonoros, recalcando el sentido de la acción
expresada.
En el cine de terror, es un buen ejemplo, la música
inquietante, con motivos repetitivos, disonantes, crean un ambiente amenazador.
Los grandes ejemplos son en la película Psicosis de Alfred Hitchcock.
En las películas del Oeste, subrayan la acción con músicas
que sugieren dinamismo y suspense, hay varios ejemplos en las películas de
Clint Eastwood, Sergio Leone o Jhon Wayne.
En las películas de ciencia ficción, frecuentemente recurren
a sonidos electrónicos para sugerir la sensación del progreso tecnológico del
futuro, así como en las películas de Star Wars o Regreso al futuro II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario